Programación de Lengua Castellana
Docente: Ana Carlota De León. Grados 6º
Tipos de texto
Los textos son documentos escritos que nos permiten registrar toda clase de información. Sin embargo, para una correcta interpretación de sus contenidos, es necesario tener claro que cada texto responde a un tipo diferente, lo cual supone que tendrá propósitos y características estructurales específicas.
Aun así, es necesario comprender que los diferentes tipos de texto no se encuentran casi nunca en estado puro. Cada tipo de texto puede recurrir a elementos de otro para alcanzar sus propósitos. Por ejemplo, en un texto narrativo puede haber elementos de descripción. Veamos entonces cuántos tipos de texto existen y cuáles son sus rasgos generales.
Textos literarios
Los textos literarios son aquellos que se producen con fines estéticos. Por medio de un lenguaje connotativo, esto es, por medio del uso de un lenguaje metafórico, se exponen relatos, ideas, sentimientos y diálogos que funcionan como símbolos o alegorías de realidades profundas, y que no siempre pueden ser explicadas mediante un lenguaje directo.
Por su naturaleza estética, el cuidado de la forma del discurso es esencial en los textos literarios, por lo cual suelen utilizarse las más variadas figuras literarias: metáforas, símiles, hipérboles, paradojas, onomatopeyas, etc.
Los textos literarios se clasifican en:
Texto narrativo
Se refiere a toda suerte de relatos de ficción o relatos simbólicos. En este tipo de textos pueden usarse de manera combinada recursos literarios como la descripción, los diálogos, etc.
Su estructura suele responder a un inicio, desarrollo, nudo y desenlace. Entre los géneros más usuales de los textos literarios narrativos tenemos los siguientes:
- Novela
- Cuento
- Leyenda
- Fábula
- Anécdota
- Mito
Texto lírico
Los textos líricos son aquellos que expresan sentimiento e ideas a partir del uso del lenguaje poético cargado de inspiración y entusiasmo, razón por la cual el poema es su expresión fundamental. La deliberada subjetividad es uno de sus rasgos característicos. Dentro de los textos líricos, existe una gran variedad de géneros literarios. Entre ellos podemos nombrar los siguientes:
- Himno
- Canción
- Elegía
- Égloga
- Oda
- Soneto
- Epigrama
- Caligrama
- Madrigal
- Trabalenguas
- Adivinanzas
- Acrósticos
- Poema en prosa.
Texto dramático
Son textos dramáticos aquellos destinados a su representación escénica, bien sea por medio de diálogos o de acciones. Es decir, los textos dramáticos son aquellos a partir de los cuales se hace teatro. Suelen dividirse en actos y cada acto se divide a su vez en escenas.
Textos no literarios
Los textos no literarios son todos aquellos textos que tienen como fin la transmisión de información o la comunicación de idas o mensajes a través de un lenguaje denotativo, esto es, a través de un lenguaje claro, directo y pragmático. Algunos de sus tipos son:
Texto descriptivo
Se refiere al conjunto de textos que están destinados a caracterizar de manera pormenorizada un determinado objeto, sea que se trate de una persona, animal, paisaje, lugar, situación o cosa.
Texto expositivo
Son aquellos textos que buscan exponer información, ideas y conceptos de manera clara al lector, sea desde una perspectiva general o especializada. Como ejemplo podemos nombrar a las diferentes entradas de una enciclopedia. Existen al menos dos tipos de texto expositivo: el divulgativo y el especializado.
Texto argumentativo
Los textos argumentativos son aquellos que debaten de ideas, teorías y conceptos con el propósito de expresar opiniones y puntos de vista diversos sobre el abordaje de determinados temas. Tiene elementos propios del texto expositivo, pues antes de debatir, debe exponer al lector información sobre el tema a discutir.
Un ejemplo de texto argumentativo son los artículos de opinión, los ensayos literarios y los ensayos académicos. Las disquisiciones teóricas filosóficas también pueden considerarse textos argumentativos. Por ejemplo, el libro Crítica a la razón pura de Immanuel Kant.
Texto informativo
Son aquellos destinados a brindar una información esencial sobre acontecimientos específicos o cualquier asunto de interés actual. Este tipo de texto es esencial en el periodismo, y puede abarcar desde noticias de sucesos hasta reportajes profundos que le sirven al lector para mantenerse actualizado.
Texto científico
Los textos científicos son aquellos en los que se desarrollan teorías y conceptos y, además, presentan avances sobre investigaciones científicas de toda clase, por medio de una estructura rigurosa. Suelen usar un lenguaje técnico especializado, lo que los distingue de la mera noticia de tema científico. Pueden combinar elementos del texto descriptivo, argumentativo o expositivo, además de introducir elementos específicos como la presentación de resultados experimentales y la formulación de hipótesis.
Texto técnico
Se trata de un texto claro y preciso cuyo propósito es brindar información sobre metodologías y procesos para aplicar conocimientos científicos, así como facilitar herramientas de trabajo. Por ejemplo: catálogos, manuales, instructivos, etc.
Texto publicitario
Los textos publicitarios son textos breves destinados a persuadir al consumidor para adquirir determinados bienes o servicios. Su extensión no suele ser mayor a una frase.
Texto jurídico
Se refiere a aquellos textos de uso legal y judiciales, tales como leyes, sentencias, documentos de compra-venta, poderes, actas constitutivas, etc.
Texto normativo
Se refiere a los textos en los que se señalan normas de comportamiento en el contexto de una determinada institución, formal o informal.
Texto administrativo
Se refiere a todo el universo de textos destinado a formalizar la comunicación dentro de una determinada institución, lo que incluye tanto a sus trabajadores y las instancias a que representan, como a las personas que se sirven de la institución (clientes, estudiantes, etc.). Por ejemplo: solicitudes, memoranda, informes de gestión, minutas y actas de reuniones, constancias, etc.
Texto epistolar, epístola o carta
Por texto epistolar se conoce a las cartas o comunicaciones que se establecen entre personas. El propósito de una carta es establecer la comunicación entre dos o más personas que, por alguna razón, no pueden comunicarse directamente, es decir, a viva voz. Las carta desarrollan contenido y apelan a elementos propios de la narración y la exposición.
La epístola o carta puede llegar a alcanzar también un fin estético. Por ello, existe la novela epistolar. Por ejemplo, Amistades peligrosas de Choderlos de Laclos. Algunas cartas individuales constituyen, en sí mismas, una obra de arte. Por ejemplo, la epístola “De profundis” de Oscar Wilde.
Textos digitales
Mención aparte merecen los textos digitales, ya que suponen un nivel de complejidad diferente debido a sus modos de producción, sus soportes y los modos de lectura que promueven. Es decir, los textos digitales usan diferentes códigos pero mantienen las mismas estructuras de lenguaje.
Así, por textos digitales se entiende toda clase de textos que se usan en la web, y estos pueden tener fines literarios y no literarios (como los textos convencionales), pero también van más allá.
Los textos digitales no se limitan a ofrecer información directa o a facilitar la comunicación interpersonal, sino que también realizan funciones como indexación en los motores de búsqueda, enlaces, lenguajes de programación, etc.
Existen diversos tipos de textos digitales, entre los que podemos mencionar:
Textos digitales unimodales
Son aquellos que han sido escritos o digitalizados en un procesador específico para ello y que se reconocen por las siglas de la extensión (doc, pdf, rtf, etc.).
En realidad, estos textos solo difieren de los textos impresos en su soporte digital. Su contenido y uso se concibe como el de un texto impreso convencional y es leído de esa forma (lectura diacrónica), a pesar de estar digitalizados. De hecho, no requieren ser leídos en línea aunque se puedan encontrar en internet y descargarse desde allí.
Textos digitales multimodales
Los textos multimodales son aquellos que usan editores en línea y/o editores multimodales (es decir, que integran diversas funciones). Se pueden clasificar en dos tipos:
- Multimedia. Abarcan variedad de textos con funciones múltiples integradas como imagen, vídeo y audio. Se incluyen en este tipo las presentaciones digitales, los cibertextos, la ciberliteratura, etc.
- Hipertextos. Los hipertextos son aquellos textos digitales concebidos específicamente para la web y sus potencialidades. Por definición, los hipertextos rompen la linealidad del discurso escrito al conectar el texto con otros por medio de vínculos o enlaces (links). Un texto en la pantalla actúa así como una célula digital que hace un cuerpo con otros textos enlazados. Los hipertextos se expresan a través de:
- La Wiki: hipertextos con contenidos que provienen de diferentes colaboradores;
- Las células informativas: publicaciones de noticias inmediatas con enlaces a recursos multimedia;
- Los motores de búsqueda e índices temáticos;
- Los editores;
- El HTML.
Intertextos
Los intertextos son aquellos que facilitan la comunicación interpersonal y el intercambio de contenido e información, lo que implica que el lector es a la vez generador de contenido. En el ámbito del mundo digital, los intertextos se pueden agrupar según la generación de la web. Veamos:
- Intertextos de la web 2.0 o web social:
- Correo electrónico;
- Chats;
- Foros;
- Páginas web interactivas;
- Plataformas educativas;
- Redes sociales;
- Repositorios para lectura compartida: bibliotecas digitales, servidores tube (vídeos), servidores de imágenes, intercambios de documentos (Scribs), etc.;
- Blogger y word press.
- Intertextos de la web 3.0 (entorno) y web semántica (aplicaciones):
- Nube informática, la cual se alimenta de cibertextos, hipertextos e intertextos;
- Textos concebidos como herramientas: etiquetas, marcadores sociales, geolocalización, etc.;
- Procesamiento de metadatos, etc.
¿Qué son los Signos de puntuación?
Los signos de puntuación son señales o marcas gráficas que permiten al redactor estructurar un discurso escrito, al tiempo que le permite al lector identificar las inflexiones del texto, es decir, el modo de entonación y las pausas necesarias que facilitan su comprensión.
Los signos de puntuación cumplen una importante función en la lengua escrita, pues su correcto uso permite comprender de forma coherente y sin ambigüedades el contenido de un texto.
Por medio de los signos de puntuación, se estructuran los textos, ordenando y jerarquizando las ideas en principales y secundarias, lo que permite al lector una mejor interpretación, análisis y comprensión del contenido.
Tipo de signos de puntuación
Los signos de puntuación poseen unas normas generales establecidas para hacer el correcto uso de los mismos. Sin embargo, es posible que cada individuo haga un uso particular de los signos pero considerando siempre las normas generales implantadas.
El punto
El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de punto siempre se escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que aparezca en una abreviatura. Existen tres clases de punto:
El punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que forman un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa a escribir en la misma línea.
El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura debe de continuar en la línea siguiente, en mayúscula y sangrada.
El punto y final: es el punto que cierra un texto.
La coma
La coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado.
- Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma, salvo que este precedido por alguna conjugación como y, e, o, u, ni. Por ejemplo, “Andrea llegó de la escuela, hizo los deberes, tomó baño y se durmió”.
- Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por ejemplo, “Si vienes, te esperamos; si no, nos vamos”.
- Separa la parte entera de un número de la parte decimal. Por ejemplo, 3,5 km.
- Las locuciones conjuntivas o adverbiales van precedidas y seguidas de coma. Por ejemplo, en efecto, es decir, en fin.
Los dos puntos
Los dos puntos (:) representan una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto. Se usa en los siguientes casos:
- Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por ejemplo, “Dice el refrán: más vale tarde que nunca”.
- Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las cuatro estaciones del año son: primavera, verano, otoño e invierno”.
- Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y documentos. Por ejemplo, "Estimada profesora:"
- Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa – efecto o una conclusión. Por ejemplo, “Perdió el trabajo, la casa, el carro: todo por el juego”.
El punto y coma
El punto y coma (;) representa una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto y seguido. Se emplea en los siguientes casos:
- Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Por ejemplo, “Su pelo es castaño; los ojos, verdes; la nariz, respingona”.
- Ante las conjugaciones (pero, aunque y mas), cuando se introduce una frase larga. Por ejemplo, "Hace muchos años deseaba visitar ese lugar; pero hasta el sol de hoy no había tenido oportunidad".
Los puntos suspensivos
Los puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos en línea y sin espacio entre ellos. Se emplea en los siguientes casos:
- Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el etcétera. Por ejemplo, “1, 2, 3, …”.
- Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo, “A pocas palabras…”.
- Para expresar dudas, temor o vacilación.
- Cuando se reproduce de forma incompleta una cita textual, texto o refrán. Por ejemplo, "Cuando Gregorio Samsa se despertó (...), se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto" (Kafka, La metamorfosis).
Signos de interrogación y de admiración
El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el principio y el fin de una pregunta formulada de manera directa. Por ejemplo, “¿Qué quieres?”.
Los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los enunciados que expresan un sentimiento o emoción intensa. Por ejemplo, “¡qué fracaso!”, “¡fuera de aquí!”. También, en las interjecciones, “¡ay!”, “¡oh!”.
Cabe destacar que el uso de los signos de interrogación y admiración dobles, es decir, abiertos y cerrados, es exclusivo de la lengua castellana.
El uso de los signos de admiración e interrogación dobles se estableció por decisión de la Real Academia de la Lengua en el año 1754. Fue consecuencia de las continuas confusiones de lectura derivadas de la ausencia de elementos gráficos que anunciasen las preguntas o las admiraciones.
Signos de puntuación auxiliares
De igual manera que los signos de puntuación, los signos auxiliares ayudan a interpretar un texto, lo cual genera coherencia y permite al lector obtener una mejor comprensión.
Algunos de los signos auxiliares son guion (-), comillas (“”), asteriscos (*), diéresis (¨), apóstrofo (ʼ), paréntesis () y corchetes ([]).
Guion
El guion corto (-) se utiliza para separar palabras o para unirlas, de modo que permite establecer relación entre sílabas o palabras.
Cuando una palabra no cabe al final de una línea se separan sus sílabas con guion y se continúa en la línea siguiente. Por ejemplo, arma-rio, luce-ro, ra-tonera.
Asimismo, cuando se necesitan más de dos términos para describir un asunto, se usa guion. Por ejemplo, luso-venezolano, socio-económico, anglo-parlante. Cuando un término de este tipo de estandariza, tiende a omitirse el guion y se asimila la primera parte como prefijo. Por ejemplo, grecolatino, abrelatas, malcriado, etc.
Comillas
Las comillas (“”) se usan para dos funciones esenciales:
- Destacar una palabra o frase dentro de un texto. Por ejemplo: Cuando digo “democracia” me refiero al poder del pueblo.
- Para citar palabras de otra persona. Por ejemplo: El presidente dijo: “Nuestros atletas son un orgullo”.
Diéresis
En la lengua española, la diéresis (¨) es un signo gráfico que permite leer la letra u cuando, a pesar de estar entre la consonante g y las vocales semi-abiertas i y e, debe sonar. Por ejemplo: ungüento, cigüeñal, güiro, lingüística.
En otras lenguas como el alemán o el francés, la diéresis modifica la sonoridad de las vocales de acuerdo a sus propias normas gramaticales.
Apóstrofo
El apóstrofo (ʼ) en español tiene varios usos. Podemos enumerar los siguientes:
- Elidir una letra en la escritura antigua. Por ejemplo, "D' ellos".
- Representar gráficamente la omisión de una sílaba que no se pronuncia en el lenguaje coloquial de determinada región. Por ejemplo "¿Pa' qué tú quieres ese dinero?"; "Ahora sí que quiero nada' en el río".
Paréntesis
Los paréntesis () sirven para delimitar. A través de ellos, pueden aislarse palabras, frases o párrafos incluso. Esto permite aclarar o aportar alguna información complementaria al texto principal.
Por ejemplo, "La metamorfosis de Kafka (publicada en 1915) es una obra fundamental de la literatura contemporánea". "De no haber sido por José (que había estado presente), nunca hubiera descubierto la verdad".
Corchetes
Los corchetes ([]) se usan de una forma similar a los paréntesis, pero son menos frecuentes y se ajustan a determinadas salvedades.
- Se usa corchete para introducir información adicional a un texto que ya está entre paréntesis. Por ejemplo, "El último disco de Violeta Parra (llamado Las últimas composiciones [1966]) fue su obra mejor lograda".
- Cuando durante la trascripción de un párrafo, el que escribe desea introducir alguna nota o aclaratoria.
- Cuando, durante una cita, se omite una sección del texto referido.
- Se usa también en poesía para señalar la continuidad de una palabra o segmento que no cabe en la línea anterior. Por ejemplo,
Qué es una reseña crítica – características
La reseña crítica es un texto argumentativo y expositivo que nace del análisis de las ideas contenidas en la obra a reseñar. Utiliza datos de interés sobre la obra y su autor para que el lector conozca todo lo que debe saber de la misma sin verla.
El texto de la reseña debe ser claro y conciso. Debe limitarse a hablar sobre la obra y el contexto cultural en el que se encuentra, sin divagar ni extenderse en temas que no competen. La reseña no es un ensayo literario, por lo tanto es mucho más breve y se centra en explicar al lector los puntos claves del tema.
Teniendo esto en cuenta, las principales características de una reseña crítica son:
- Debe utilizar un lenguaje formal.
- Su análisis debe estar escrito de manera estructurada.
- Debe basarse en lo que se halla en la obra original y datos de interés sobre su creación.
- Todos los argumentos subjetivos deben estar argumentados y sustentados en lo que se puede apreciar dentro de la obra.
- Emplea la paráfrasis como discurso para expresar y explicar las ideas contenidas en la obra.
- Se debe escribir de tal manera que el lector entienda el grado de importancia de la fuente original.
- La reseña debe ampliar los conocimientos sobre el contenido analizado.
- La reseña crítica debe resaltar las fortalezas y las debilidades de la fuente original.
- Puede hacerse de cualquier obra sin importar su fecha de lanzamiento.
Estructura de la reseña crítica
Si es tu primera vez escribiendo una reseña, es importante que conozcas la estructura tradicional de la reseña crítica para que no te sobre ni te falte contenido de importancia para el lector. Esta estructura no es estricta, pero será una guía de utilidad si eres principiante.
- Título: debe ser corto, impactante e interesante.
- Ficha técnica (opcional): es utilizada, sobre todo, en reseñas de películas. Aquí se escriben los datos más importantes de la obra, como el título, el autor, el año de creación, el género y el país.
- Introducción a la obra: introduce la obra de la que se va a hablar con datos de interés que ayuden a contextualizar la obra.
- Resumen de la obra: expone los principales aspectos de la obra, fundamentándose en el contenido de la fuente original. Este debe resumir lo más importante del contenido, las escenas o capítulos claves y las técnicas utilizadas. Aquí también pueden mencionarse datos de interés sobre la obra, como el contexto histórico en el que fue creada.
- Comentarios críticos: los comentarios críticos van, en muchas ocasiones, entrelazados con el resumen de la obra. Aquí se exponen las ideas y opiniones del autor de la reseña de manera argumentada, ya sean positivas o negativas.
- Conclusiones: se expone de forma resumida lo más resaltante sobre el análisis, así como la posición y valoración final del autor.
Cómo hacer una reseña crítica - paso a paso
Todo texto de análisis debe estar estructurado y bien pensado. La reseña crítica debe seguir un orden lógico y los párrafos que la componen deben estar interconectados entre sí. Te explicamos a continuación cómo elaborar una reseña crítica argumentada y expositiva paso a paso:
- Selecciona el contenido original del que deseas hacer la reseña crítica, sea un libro, un artículo, una investigación, una película, entre otros. Te sugerimos escoger un tema que domines y del que ya tengas referencias culturales.
- Anota los datos claves de la obra, tales como: título, autor, año de publicación o de presentación, género literario o musical, corriente artística, es decir, todo lo que ayude a identificar a la fuente original.
- Investiga al autor para conocer su vida, sus obras anteriores, los principales temas de sus obras, su estilo y sus influencias.
- Lee reseñas escritas anteriormente sobre la obra. Esto te ayudará a conocer la opinión general que se tiene sobre la obra y su importancia, así como a detectar aspectos de la obra que no hayas notado por ti mismo.
- Haz un borrador explicando con tus palabras de qué se trata la obra analizada.
- Identifica las ideas principales del autor y relaciónalas con aspectos que te ayuden a explicar su relevancia con mayor claridad, tales como el contexto histórico, la vida del autor o sus influencias.
- Selecciona lo más significativo de todos tus apuntes.
- Expón tus ideas y opiniones y susténtalas con todo lo que has investigado.
- Escribe una conclusión breve del tema y tu posición al respecto.
Como sucede con todos los textos de análisis, es posible que te sea difícil saber por dónde comenzar o cómo conectar los párrafos una vez comienzas. ¿Qué es importante y qué no?, ¿qué vale la pena mencionar y qué es mejor dejar de lado? ¿Cómo relacionar las ideas que tienes? Por ello, te sugerimos que tengas en cuenta estas preguntas al momento de hacer una reseña crítica:
- ¿Cuál es el propósito o mensaje del contenido original? Una vez lo sepas, pregúntate: ¿Cómo este propósito se refleja dentro de la obra?, ¿en qué capítulos?, ¿en qué escenas?, ¿en qué diálogos?, ¿a través de qué técnicas artísticas, cinematográficas o literarias? Al analizar estos aspectos, podrás argumentar tus opiniones sobre la obra y su calidad.
- Para saber si el mensaje de la obra es efectivo, puedes preguntarte: ¿Cómo se desarrolla el contenido?, ¿es fácil de entender?, ¿está bien presentado?, ¿hace uso efectivo de las técnicas de su género?
- ¿Cuál es el contexto histórico y cultural de la obra? Esto te ayudará a definir las influencias del autor, enmarcarlo dentro de una corriente artística o de pensamiento, e identificar obras similares a la suya que puedan mencionarse dentro de la reseña.
Y los de grado 8
ResponderBorrarEstán en el espacio asignado para el grado 8º
Borrarsi
Borrarseño ana ya los del sector del 20 de julio enviamos por el grupo el trabajo
ResponderBorrarseño ana gracias por no dejar que mis hijos se atrasen falta compromiso con los demas docentes
ResponderBorrarseño ana mi nombre es Kiara Rodriguez, se le envio a su correo las actividades gracias
ResponderBorrarseño ana mi nombre es kiara rodriguez, se le envio a su correo las actividades gracias
ResponderBorrar