Gramática





El punto y coma no es una especie de punto, por tal razón, la palabra que va después de él, debe escribirse con minúscula. Solo se escribe mayúscula después de este signo, cuando se trata de separar enunciados independientes, por ejemplo, oraciones.

Dice la Real Academia Española, que el punto y coma es un signo de puntuación, cuyo uso, en muchos casos, suele ser muy subjetivo y se opta, más bien, por utilizar otros signos como: el punto y seguido, los dos puntos o la coma; pero esto no quiere decir que se pueda prescindir de él.
El plural del punto y coma es invariable, por ejemplo: Ponga los punto y coma donde usted crea que sean necesarios. Los punto y coma son de esos signos que me dan dificultad en el momento de usarlos.

Usos

1. Se utiliza el punto y coma para separar las oraciones de un periodo, cuando en medio de ellas ya se han utilizado comas.

Ejemplos

  • Fueron a la cena: Marcos, el papá; Marcela, la mamá; Juan, el hermano; Sofía, la prima; Sandra, la hermana; y Cristina, la novia. Todos ellos se entienden muy bien entre sí.
  • La camisa era blanca; el pantalón, azul; los zapatos, negros; la correa, café; las medias, rojas; la corbata, amarilla; y el sombrero, verde. Se vestía así porque era un payaso.  
  • En la reunión se encontraron: Mauricio Gómez, el delegado de la Asamblea; Juanita Pérez, la ministra de Educación; Pablo Rincón, el personero municipal; Martha Díaz, la secretaria general; y Mateo González, el registrador nacional.

2. Se utiliza el punto y coma para separar oraciones sintácticamente (ordenadamente, estructuralmente) independientes, entre las que existe una estrecha relación semántica (de significado), por ejemplo, de causa y efecto o de hecho y consecuencia (Diccionario panhispánico de dudas, 2005), así como también, en medio de aquellas oraciones en las que la segunda explica, amplía, justifica y aclara, la primera.

Ejemplos

  • El espectáculo se tuvo que suspender; les devolvieron la plata a todas personas.
  • Fue necesario sacar a todas las personas del lugar; ya no era posible hacer algo por ellos.
  • Todos se marcharon para sus casas; la gente se sintió engañada.
  • Estaban muy tristes en el aeropuerto; se les canceló el vuelo.
  • Se les veía a todas horas muy felices; estaban recién casados.
  • Pedro no pudo ir a trabajar; estaba muy enfermo.
  • Se le sentía mucha rabia en su voz; siempre estaba gritando.

 
Nota:  En la mayoría de estos casos, también se puede usar punto y seguido, aunque esto depende de la vinculación semántica (significado) de la persona que está escribiendo y que, además, considera existente entre los enunciados. Pero también, en estos casos, se pueden utilizar los dos puntos.

3. Se escribe punto y coma antes de los conectores adversativos, concesivos o consecutivos, como: pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, es decir, por lo tanto…, cuando las oraciones que comienzan tienen cierta longitud.

Ejemplos

 
Ejemplo de punto y coma
  • Se tuvo que cancelar el campeonato por el exceso de lluvias en la zona donde se iba a realizar; por lo tanto, la competencia quedó aplazada hasta que llegue el verano.










  • La mayoría de los invitados disfrutaron de la fiesta durante toda la noche; sin embargo, hubo algunos que se fueron temprano.
  • Siempre se ha dicho que es una persona muy ocupada y que no saca tiempo, sino, para su trabajo; es decir, se le olvida que también tiene familia.
Ejemplos
  • Llamará, pero no sé cuándo.
  • Quiero comer, aunque no sé qué.
  • Este periodo de descanso ha sido muy largo desde que salimos a vacaciones. Por consiguiente, saldré de viaje, otra vez, para ese país de ensoñación: Francia.
  • Han sido muchos los días que ha llovido desde que empezó el invierno. Pero creo que serán más fuertes los días de calor, cuando llegue el verano.

4. Se utiliza el punto y coma al final de cada uno de los enunciados de una lista o relación, cuando se escriben en líneas independientes y cada una de ellas se comienza a escribir en minúscula, excepto la última, que terminaría en punto.

Ejemplos

 
Ejemplo de punto y coma
Para hacer el dibujo, deben traer:
  • lápices de todos los colores;
  • sacapuntas;
  • papel cartón;
  • tijera;
  • lapiceros;
  • borrador;
  • bolígrafos;
  • pinturas;
  • acuarelas.

¿Sino o si no?


"Sino" va junto:
- Cuando es una conjunción que niega la frase anterior, como en “no lo hizo Juan, sino Pedro”.
- También cuando aparece en construcciones como “no solo…, sino también”, “no porque…, sino porque”.
- Cuando tiene un valor similar a “más que” o “excepto”. Ejemplo: ¿Quién sino Juan podía hacerlo?
- "Sino" también va junto cuando es un sustantivo con el significado de “destino”: mi sino es trabajar y trabajar.
"Si no" va separado:
- Cuando es la combinación de la conjunción condicional "si" seguida del adverbio "no". Introduce una oración condicional: “Si no lo haces tú, lo hará él”.

EJERCICIOS DE ‘SINO’ Y ‘SI NO’ 

En las oraciones siguientes, escriba lo que crea más apropiado entre ‘sino’ y ‘si no’: 
1. No me voy a poner el vestido verde ________ el negro.
2. ______ llegas a tiempo, es mejor que no vengas. 
3. No abras la boca ________ es para decir algo lógico.
4. La factura no era por los zapatos, _______ por la camiseta. 
5. No llores porque terminó, _______ más bien sonríe porque sucedió. 
6. Prefiero no decir nada _______ estoy segura. 
7. No enseñe al niño a pelear, ________ a perdonar. 
8. ________ me saluda primero, yo no voy a saludarlo. 
9. La fábrica no cerró ________ cuando se vio forzada a hacerlo. 
10.No pago impuestos, ________ los evado.

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS ANTERIORES 

1. No me voy a poner el vestido verde sino el negro. 
2. Si no llegas a tiempo, es mejor que no vengas. 
3. No abras la boca si no es para decir algo lógico. 
4. La factura no era por los zapatos, sino por la camiseta. 
5. No llores porque terminó, sino más bien sonríe porque sucedió. 
6. Prefiero no decir nada si no estoy segura. 
7. No enseñe al niño a pelear, sino a perdonar. 
8. Si no me saluda primero, yo no voy a saludarlo. 
9. La fábrica no cerró sino cuando se vio forzada a hacerlo. 
10.No pago impuestos, sino los evado.

Porqué / porque / por qué / por que

a) porqué
Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante:
No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].
Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo].
Como otros sustantivos, tiene plural:
Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.
b) por qué
Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que)Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas:
¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?
No comprendo por qué te pones así.
¡Por qué calles más bonitas pasamos!
Obsérvese que, a diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede sustituirse por términos como razón, causa o motivo.
c) porque
Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con dos valores:
  • Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que o ya que:
No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].
La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que quedan todavía plazas libres].
También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia por qué:
—¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.
Cuando tiene sentido causal, es incorrecta su escritura en dos palabras.
  • Como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que:
Hice cuanto pude porque no terminara así [= para que no terminara así].
En este caso, se admite también la grafía en dos palabras (pero se prefiere la escritura en una sola):
Hice cuanto pude por que no terminara así.
d) por que
Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:          
  • La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):
Este es el motivo por (el) que te llamé.            
Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.
No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.
  • La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que:
Al final optaron por que no se presentase.











Reglas ortográficas: palabras que se escriben con "g"
  • - Se escribe con “g” los verbos que terminan en “-ger”, “-gir”, “-igerar”; y sus formas verbales. ...
  • - Las palabras que comienzan por “geo-“ . ...
  • - Las palabras que llevan la sílaba “-gen-”. ...
  • - Las palabras que llevan la sílaba “-gest-“. ...
  • - Las palabras que terminan en: “-gia”, “-gio”, “-gión”, “-gional”, “-gioso”.

















Juega y aprende en casa 

10 Juegos de mesa gramaticales: conjugación y tiempos verbales en ...

10 Juegos de mesa gramaticales: conjugación y tiempos verbales en ...

Visita esta página para ejercicios de gramática Aprende Español 




Comenta un ejemplo de ahí, ay, hay...

Las palabras homófonas...

No hay comentarios.:

Publicar un comentario